Naturalmente, una de las actividades que se pueden realizar sobre este mundo de las nubes y de la meteorología en general y que afecta a la materia de matemáticas es la realización de un climograma. Para los más pequeños los climogramas tienen la ventaja de que necesitan una observación previa que desarrolla la paciencia, la meticulosidad de anotar los datos que fomenta la responsabilidad, y finalmente la plasmación de estos datos en tablas, lo que ayudaría a entender y practicar los ejes cartesianos de dos variables. Aquí tenéis un vídeo sencillo para la elaboración de esas tablas. Si preferís un pase de diapositivas explicándolo podéis encontrarlo en este enlace. Si queréis un documento donde claro donde se explique su interpretación, sus posibilidades y su realización acceded al siguiente enlace del IES Izpisúa Belmonte de Hellín (Albacete). Las posibilidades son muchas: cantidad de días de lluvia por meses, días con presencia de cirros al año, días de presencia de cúmulos, o de cualquier otro género de nube; días de helada al año...etc.
Por supuesto la cosa se puede complicar mucho más, por ejemplo realizando otro tipo de diagramas y esquemas como las rosas de frecuencias de vientos que podéis ver aquí , en las que se deben anotar cada día la dirección de procedencia de las nubes durante un periodo de tiempo relativamente largo (recomendamos hacerlo por meses y por estaciones, ya que hacerlo por semanas aportaría poca información). Pero si nos queremos enredar algo más podemos ir al uso de representaciones de hodógrafas aplicadas a elementos de cizalladura del viento (cuando el viento cambia de dirección o de velocidad con la altura) como éstas que podéis encontrar en los magníficos módulos MetEd.
No hay comentarios:
Publicar un comentario