domingo, 9 de junio de 2013

¿¿las nubes y twitter??


    Las redes sociales son una manera de comunicación que quizás algún día trataremos con más detenimiento en este blog; pero si existe una red rápida y global, directa y sencilla, ésa es twitter. ¿Podemos relacionar nuestras nubes con una red social de tanta importancia y amplitud?. Algunos creemos que sí. Algunos pensamos que cualquier medio es bueno para divulgar ciencia, y si se trata de uno tan rápido, tan viral, tan directo, entonces es un asunto casi obligatorio. No entraremos ahora en las aristas de twitter, que tiene y muchas, ni en sus 140 caracteres que invitan a un pensamiento poco complejo y elaborado. Pero sí que nos interesa la manera en que twitter se puede convertir en un medio para aprender, para despertar la curiosidad. Hay experiencias de comunicación de la ciencia en las distintas redes y en internet en general, especialmente interesante y poliédrica nos parece ciencia en redes donde siempre están al tanto de lo que se cuece y de lo que se podría cocer en el mundo de la divulgación científica, de lo que se está haciendo, de lo que se ha hecho y de lo que se podría o debería hacer en ese mundo de la comunicación científica en internet. Como muestra, la última edición 2013 de ciencia en redes.
    Bueno, pues es el caso que nuestras nubes también están en twitter: un servidor y el divulgador científico Jose Miguel Viñas hemos realizado un curso de nubes en tiempo real. Mediante la etiqueta #cursodenubes , siempre el mismo día a la misma hora cientos de internautas (miles quizás dado el carácter viral de twitter) nos hemos juntado para hablar de las señoras del cielo. En este enlace está bien explicado cómo se realizó, por si algunos de vosotros quiere repetir algo parecido con otro tema de vuestro interés. Y por otro lado tuvimos el honor de ser invitados este año a La Casa Encendida para poder explicar el cómo y el porqué de esta experiencia.
      Como twitter es en sí mismo tan disperso y a veces cuesta encontrar la información, optamos por realizar tantos storify como días de clase (en otra ocasión hablaremos de este "programa-rémora" de twitter y de sus posibilidades pedagógicas) para reunir los distintos cursos. Aquí os voy a poner la mayoría, de manera que sirva como introducción en este blog al mundo de las nubes, de su clasificación, de su indentificación y sus curiosidades:

-Hablando de Nimbostratos
-Hablando de Estratocúmulos
-Hablando de Estratos
-Hablando de Cúmulos
-Hablando de Cumulonimbos 2ª parte
-Hablando de tormentas y rayos
-Hablando de "Las otras nubes"


sábado, 8 de junio de 2013

Vamos al teatro


     No debemos que pensar que las nubes son solo motivo de estudio científico. También los antiguos miraron las nubes como posible materia literaria. Sin ir mas lejos, hace casi 2500 años, en Grecia, un autor teatral como Aristófanes pensó que sería buena idea escribir una obra teatral en clave de comedia en la que aparecieran las nubes no solo como motivo sino como personajes. "Las Nubes" se representó hacia el 423 antes de Cristo, y en sus lineas encontramos la que es quizás la primera referencia al filósofo Sócrates. Cómo han cambiado los tiempos; imaginemos hoy en día una obra de teatro en la que apareciera como personaje principal Jacques Derrida o Hilary Putnam (a muchos ni les sonarían esos nombres, lo cual dice mucho del cambio de usos y costumbres culturales en los últimos 2000 años).
   Trata nuestra obra de un padre (Etrepsiades), un hijo (Fidipides) , y una academia de pensamiento regentada en cierto modo por el filósofo Sócrates. Es cierto que Sócrates no queda muy bien parado en la representación, pero realmente casi nadie queda bien parado en una comedia de la antigüedad. Nuestro padre quiere mucho a su hijo pero, quizás debido a ese amor, lo malcría y se endeuda por su culpa -sólo esta parte ya la convierte en una obra actual-.. Etrepsiades ve que se le avecina un juicio si nadie lo remedia, y para intentar ganarlo piensa que lo mejor sería saber jugar con las palabras y los conceptos, tener cultura y don para convencer; y ahí es donde entran en juego la Academia (que en la obra se le llama con el irónico nombre de "pensadero") y Sócrates. Sócrates le enseña cosas que no entiende, y le revuelve todo su mundo y su espíritu mostrándole cómo Zeus no existe, pero sí que existen unas diosas importantes e independientes: las nubes. Incluso las nubes mantienen un diálogo con el padre Etrepsiades. Convencido de lo buena que es esta Academia obliga a su hijo Fidípides a que asista y aprenda a defender argumentos; de esa manera, piensa, podrá defenderse cuando los acreedores aparezcan. Sin embargo el hijo aprende lo que no debe, entre otras cosas argumentos falsos, y llega incluso a pegar al padre (cree que si el padre le pegó de pequeño por su bien, él podrá hacer lo mismo con su padre ahora que es mayor); así que al final Etrepsiades ve toda esa "cosa" del pensar y de los filósofos como un gran engaño lleno de palabrería, se dirige a la Academia y junto con un criado la quema. Por cierto, las nubes no acudieron lloviendo al socorro de la Academia.
    Ni qué decir tiene que Aristófanes no se fiaba de los filósofos. Bueno, de los filósofos sí pues en la época tenían en general un reconocido prestigio; pero en concreto veía al grupo de los sofistas como un peligro, y mete a Sócrates en el saco de esos pensadores que -según él- tanto daño hacían a los jóvenes llenándoles la cabeza de argumentos y contraargumentos, de ideas que subvertían el orden establecido.
    Así pues, vemos aquí a nuestras amigas las nubes desde otro punto de vista, más literario, más conceptual. No todo van a ser experimentos...Podemos trabajar en esta obra asuntos relacionados con los géneros literarios, la filosofía, la educación...incluso podemos proponer juegos de ingenio en los que los más pequeños puedan defender un argumento y su contrario de una forma cambiante como cambiante e incierta es la forma y el aspecto de las nubes. Nótese que se antepone el concepto de Dios Padre (Zeus) inamovible y sólido, frente a la idea de nubes como elemento huidizo y cambiante. Si queréis saber algo más sobre Aristófanes mirad por ejemplo aquí o en este estudio novedoso del teatro griego y de nuestro autor , y si lo enfocáis más desde lo filosófico podéis encontrar fácilmente enlaces sobre los sofistas o sobre Sócrates (este último enlace muy completo y profundo).
   Y ya sabéis: no les hagáis caso a las nubes....


Fabricando una nube


    Una de las primeras cosas que hay que hacer cuando nos queremos meter en el variopinto, transversal y maravilloso mundo de las nubes es saber fabricar una. El asunto es interesante porque nos permite trabajar por un lado conceptos como los estados líquido, sólido y gaseoso; y por otro lado estudiar el concepto de presión, y el de condensación. Existen en la red muchos experimentos fáciles de realizar con los más pequeños, así que os proponemos revisar estos enlaces en español o bien este en inglés. Aunque si de verdad queréis fabricar una nube a lo grande tendréis que ir aquí (la formación de una nube volcánica en Chile). O bien ver cómo podemos fabricar una gran nube de forma artificial, aunque desde luego mucho más cara, gracias a la NASA: enlace .

   Así que para resumir, y para los comodones, aquí mismo tenéis otro experimento sobre la fabricación de una nube, quizás el más fácil, el menos elaborado, el más directo (ver 2:55):




   

miércoles, 5 de junio de 2013

Las nubes en la red


    Hace poco proponíamos un pequeño paseo por los libros de nubes que podemos encontrar en nuestras librería habituales. Ahora os proponemos algunas direcciones interesantes en la red para conocer y clasificar el mundo complejo y fascinante de las nubes. Los enlaces son muy numerosos, por ello solo os ponemos en este blog algunos de los más interesantes bien por sus fotos, por su explicación o porque remiten a sitios o manuales imprescindibles sobre las nubes. En primer lugar la pequeña guía de observación de las nubes que pone a disposición la NOAA de Estados Unidos. Pero también se puede entrar a esta página argentina donde se explica con sencillez (y letra muy grande) su formación y reconocimiento. O bien bucear por la página más completa de toda la red para poder clasificarlas, se trata del wolkenatlas alemán de Bernhard Mühr, una muy antigua página con centenares de fotografías comentadas; el problema de esta página es que -increíblemente- en algunas ocasiones contiene errores de clasificación y que las fotografías presentadas a veces no son de muy buena calidad. Por otro lado, una página clara y concisa para niveles medios puede ser  la dedicada por Ojáizmeteo a las nubes y su clasificación.
    Pero si queréis profundizar más en la red, podéis acudir a este estudio de la Universidad de Valladolid; o a la página de una meteoróloga argentina extraordinaria que ha hecho mucho por la divulgación de la meteorología en lengua hispana: Silvia Larocca.




Matemáticas y atmósfera

     Naturalmente, una de las actividades que se pueden realizar sobre este mundo de las nubes y de la meteorología en general y que afecta a la materia de matemáticas es la realización de un climograma. Para  los más pequeños los climogramas tienen la ventaja de que necesitan una observación previa que desarrolla la paciencia, la meticulosidad de anotar los datos que fomenta la responsabilidad, y finalmente la plasmación de estos datos en tablas, lo que ayudaría a entender y practicar los ejes cartesianos de dos variables. Aquí tenéis un vídeo sencillo para la elaboración de esas tablas. Si preferís un pase de diapositivas explicándolo podéis encontrarlo en este enlace. Si queréis un documento donde claro donde se explique su interpretación, sus posibilidades y su realización acceded al siguiente enlace del IES Izpisúa Belmonte de Hellín (Albacete). Las posibilidades son muchas: cantidad de días de lluvia por meses, días con presencia de cirros al año, días de presencia de cúmulos, o de cualquier otro género de nube; días de helada al año...etc.

      Por supuesto la cosa se puede complicar mucho más, por ejemplo realizando otro tipo de diagramas y esquemas como las rosas de frecuencias de vientos que podéis ver aquí , en las que se deben anotar cada día la dirección de procedencia de las nubes durante un periodo de tiempo relativamente largo (recomendamos hacerlo por meses y por estaciones, ya que hacerlo por semanas aportaría poca información). Pero si nos queremos enredar algo más podemos ir al uso de representaciones de hodógrafas aplicadas a elementos de cizalladura del viento (cuando el viento cambia de dirección o de velocidad con la altura) como éstas que podéis encontrar en los magníficos módulos MetEd.




martes, 4 de junio de 2013

Los libros que se acercan a las nubes

      Para comenzar un acercamiento al mundo de las nubes existen algunos libros y guías interesantes sobre ellas, su formación, su clasificación, etc . Tenemos por ejemplo la Guía de Identificación de nubes de Hans Hackel que nos da una visión directa y general sobre ellas; ideal como guía de campo. O el imprescindible libro de Gavin Pretor-Pinney (Londres, 1968) Guía del Observador de Nubes , probablemente el primer libro que plantea realmente un acercamiento multidisciplinar a la materia, contado con amenidad y claridad (aunque sin fotografías que nos ayuden realmente). Si sabéis alemán podéis contar con una obra ya un poco más seria y profunda; se trata de Der Wolken Atlas und ein Ausflug in die Astronomie, en la que como su nombre indica existe una parte dedicada a las nubes y otra parte dedicada a astronomía. Pero si queréis un conocimiento integral de las nubes y de todos los fenómenos que se producen en la atmósfera, en una obra divulgativa y enciclopédica, con ayuda para su identificación en multitud de situaciones reales (más de 800 fotografías) podéis acudir al Atlas de Nubes y Meteoros; su problema es que no es una guía de campo para transportarla con facilidad en vuestros paseos, sino un libro de consulta. Aquí tenéis una reseña sobre este último libro.




lunes, 3 de junio de 2013

Didáctica de las Nubes

     Este blog está dirigido a alumnos, profesores, padres y navegantes en general, para que desde distintos enfoques puedan aprender a apreciar la atmósfera como un lugar de conocimiento, pero también de creación. Allí arriba existe un mundo bello y gratuito que nos puede hacer aprender física, literatura, matemáticas, historia, pintura, química o poesía.....

    Un blog de información, pero también de formación. Pequeñas propuestas, pequeños enlaces, pequeñas imágenes, pequeños consejos, dirigidos sin grandes pretensiones a los que empiezan a tener curiosidad. Estas líneas de bits son un pretexto para educadores pero también para "aprendedores".